Al elaborar una tesis, en el capítulo Metodología encontramos los términos enfoque, tipo, diseño y métodos de investigación, y al profundizar en su estudio y revisar cómo han sido utilizados en diferentes tesis, sentimos confusión y no sabemos cuál utilizar y cuándo.

Para clarar los conceptos, en este artículo desarrollaré y explicaré cada uno de ellos, sugiriendo lo más conveniente para una tesis. Al final, espero tus comentarios.

Enfoque

El enfoque “es una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a ellas” (Bunge y Ardila, (2002), “pero dentro de grandes lineamientos o compromisos conceptuales (Barrantes, 2002).

¿Cuáles son los enfoques principales de investigación?

A través de la historia de la ciencia surgieron varias corrientes de pensamiento como el empirismo, el materialismo dialéctico, el positivismo, la fenomenología, el estructuralismo, y diversos marcos interpretativos, como el realismo y el constructivismo (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).

No obstante, dichas corrientes se concentraron en dos enfoques principales de la investigación: cuantitativo y cualitativo. De ellas se deriva el enfoque mixto. Veamos en qué consiste cada uno.

Enfoque cuantitativo

Utiliza métodos y técnicas cuantitativas y tiene que ver con el uso de magnitudes, la observación y medición de las unidades de análisis, el muestreo, el tratamiento estadístico.

En este enfoque los procesos se organizan de manera secuencial, rigurosa, de tal manera que se pueda llevar a la comprobación de la hipótesis.

Enfoque cualitativo

Se refiere a caracteres, atributos, esencia, totalidad o propiedades no cuantificables, que podían describir, comprender y explicar mejor los fenómenos, acontecimientos y acciones del grupo social o del ser humano (Pimienta y De la Orden, 2017).

A diferencia del cuantitativo no es un proceso lineal sino un proceso “circular” donde no hay un orden en la secuencia y su proceso es bastante flexible.

Enfoque mixto

Aquí se combinan los enfoques cualitativo y cuantitativo, entendiendo que para lograr la calidad total en el estudio, se requiere complementar los procedimientos de una y otra.

Este enfoque puede tener varias secuencias, puesto que lo cuantitativo puede preceder a lo cualitativo o viceversa.

Tipo, nivel o alcance

En este aspecto, son varias las denominaciones que le dan los autores, entre ellos, tipo, nivel y alcance, pero aún no están de acuerdo en la forma de identificar las investigaciones. A continuación, se analiza cada una de ellas.

Tipo

Para RAE (s.f.), la palabra “tipo” significa clase, índole, naturaleza de las cosas. Es decir, se refiere a una clasificación.

Los autores consideran diferentes clasificaciones de la investigación, y las diferencias entre ellas tienen que ver con los criterios que utilizan. Por ejemplo, Cué, León y Torres (2015), utilizan los criterios: enfoque, objetivo, alcance, diseño, tiempo, y lugar.

Por ello, decir “tipo de investigación” para referirse exclusivamente a los estudios exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, no es correcto, debido a que no existe un tipo, sino diversos, según los criterios que se utilicen, como se ha visto antes.

Y ¿cómo se graficarían los tipos de investigación? Como una clasificación, de la siguiente forma:

Nivel

Arias (2006), lo considera como «nivel» de investigación, y explica que “se refiere al grado de profundidad con que se aborda un fenómeno u objeto de estudio”. En su caso, la RAE define nivel como «altura que alcanza, o a la que está colocado».

Siguiendo estas definiciones, se podría decir que, por ejemplo, el nivel descriptivo es superior a la investigación exploratoria, y esto se debe a que está en un nivel más alto en cuanto a profundidad del estudio.

Considero que la denominación «nivel» es adecuada porque está clasificando la investigación de acuerdo al criterio profundidad.

Alcance

Si una vez hecha la revisión de la literatura hemos decidido que el estudio vale la pena y debemos realizarla, el siguiente paso es visualizar el alcance que tendrá. Este nos indica qué resultado se puede esperar y determina cuán grande o pequeña será el estudio.

Es un paso crítico en el proceso de investigación porque sabrá qué tan lejos y qué tan profundo buscar las respuestas (Forsyth library, s.f.).

En tal sentido, considero que el término “alcance” es adecuado, porque utiliza el criterio alcance para referirse a las investigaciones exploratoria, descriptiva, correlacional y explicativa.

Adicionalmente, Hernández et al. (2014) hacen una diferencia entre tipo y alcance, y dicen que “no se deben considerar los alcances como “tipos”, ya que, más que ser una clasificación, constituyen un continuo de “causalidad” que puede tener un estudio”.

Después de revisar los conceptos anteriores, se debe considerar que, el nivel o alcance define la elección de la estrategia a utilizar. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos para cada uno de ellos (Euroinnova, s.f.).

Tipos de investigación según el nivel o alcance

Como se mencionó antes, los tipos de investigación según el nivel o alcance son: exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo. De acuerdo a Hernández et al. (1997), esta clasificación fue desarrollada por Dankhe (1986).

Exploratoria

Es aquella que se efectúa sobre un tema o problema de investigación desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto (Arias, 2006).  

Descriptiva

Su finalidad es especificar las propiedades, las características y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis (Hernández et al, 2014).

Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos (Arias, 2006).

Correlacional

Se busca determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables. Para ello, primero se miden las variables y luego, con pruebas de hipótesis y aplicando técnicas estadísticas, se estima la correlación (Arias, 2006).

Para Arias (2006), este tipo de investigación es una forma de estudio descriptivo. Sin embargo, Hernández et al. (2014) consideran que una clasificación más práctica y clara es separando este tipo de estudio de la descriptiva, como lo hacen la mayoría de autores.

Explicativa

Se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto (Arias, 2006).

Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos.

Relaciones entre los estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos

Los estudios exploratorios preparan el terreno y, por lo común, anteceden a las de alcances descriptivos, correlacionales o explicativos. Los descriptivos son la base de los estudios correlacionales, las que a su vez brindan información para los explicativos.

Por otra parte, las investigaciones pueden incluir diferentes alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Una investigación puede iniciar como exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa (Hernández et al, 2014). Estas relaciones se observan en la siguiente figura:

Fuente: Hernández et al. (2014)

¿De qué depende que nuestro estudio se inicie como exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo?

La respuesta no es sencilla, pero diremos que depende fundamentalmente de dos factores: el estado del conocimiento sobre el problema de investigación, mostrado por la revisión de la literatura, así como la perspectiva que se pretenda dar al estudio.

¿Y qué de los estudios predictivo y aplicativo?

Algunos autores, aunque muy pocos, incluyen la investigación predictiva y la aplicada como parte de los niveles de investigación, y los consideran de nivel superior a las mencionadas anteriormente, como se observa en la siguiente figura:

En realidad, como explica José Supo, “estrictamente no existe un autor que haya planteado los 6 niveles”, pero sí, cada uno de estos estudios (predictivo y aplicativo) han sido considerados individualmente por varios autores. Este autor considera los 6 niveles (Supo, 2012).

Diseño de investigación

Después de definir el planteamiento del problema, precisar el alcance inicial del estudio y formular o no las hipótesis, se debe visualizar la manera de contestar las preguntas de investigación, y de cumplir con los objetivos. Esto es seleccionar el diseño.

El diseño es la estructura o guía utilizada para la planificación, implementación y análisis del estudio (Sousa, Driessnack y Costa, 2017). Se clasifican de acuerdo a los enfoques cuantitativo y cualitativo, como se muestra a continuación:

Diseños en el enfoque cuantitativo

En el enfoque cuantitativo, el investigador utiliza sus diseños para analizar la certeza de las hipótesis formuladas en un contexto en particular o para aportar evidencias respecto de los lineamientos de la investigación (si es que no se tienen hipótesis).

De forma general, estos diseños son clasificados en experimentales y no experimentales (Hernández et al, 2014; Sousa, Driessnack y Costa, 2017; Mousalli-Kayat, 2015).

Diseños experimentales

Aquí se manipulan intencionalmente la variable independiente (supuesta causa antecedente), para analizar los efectos sobre la variable dependiente (supuesto efecto consecuente), dentro de una situación de control (Hernández et al, 2014).

Los diseños experimentales se dividen en tres clases (Campbell y Stanley, 1966):

  1. Preexperimentos. Diseño de un solo grupo cuyo grado de control es mínimo. Generalmente es útil como un primer acercamiento al problema de investigación.
  2. Experimentos “puros”. Reúnen los dos requisitos para lograr el control y la validez interna: 1) Grupos de comparación, 2) Equivalencia de los grupos.
  3. Cuasiexperimentos. También manipulan deliberadamente, al menos, una variable independiente, sólo que difieren de los experimentos “puros” en el grado de seguridad que pueda tenerse sobre la equivalencia inicial de los grupos.

Diseños no experimentales

Estudios que se realizan sin la manipulación deliberada de variables y en los que sólo se observan los fenómenos en su ambiente natural para analizarlos (Hernández et al., 2014).

Los diseños no experimentales comprenden las investigaciones exploratorias, descriptivos y correlacionales.

Diseños en el enfoque cualitativo

Hernández et al. (2014), considera la siguiente clasificación de los principales diseños genéricos para el enfoque cualitativo:

  • Teoría fundamentada,
  • Etnográficos,
  • Narrativos,
  • Fenomenológicos,
  • De investigación-acción y
  • Estudios de caso cualitativos

Método de investigación

Es el conjunto de procedimientos y de técnicas que deben emplearse, de manera coordinada, para desarrollar el proceso de investigación. (Calduch, 2003).

El método, aunque incluye los métodos científicos, no queda reducido a ellos, sino que incluye tareas como la selección del tema o la difusión de los resultados. Además, está directamente condicionado por el tipo de investigación que se realiza (Calduch, 2003).

En esa misma línea de pensamiento, Alan y Cortez (2018), explican que “dependiendo de las características particulares del proceso investigativo aplicado, se puede establecer dos clases de métodos de investigación: lógicos y empíricos.

Métodos lógicos

Se fundamentan en el razonamiento en función de procesos inductivos o deductivos, y están relacionados con disciplinas del saber, los métodos deductivo e inductivo.

Métodos empíricos

Se acercan al conocimiento de la realidad por medio del estudio directo y aplicación de la experiencia, bajo modalidades de investigación como la observación, la medición y la experimentación.

Es necesario resaltar que, en sentido estricto no existe el método científico sino los métodos científicos, es decir una pluralidad de procedimientos de obtención de sus conocimientos por las diversas ciencias (Calduch, 2005).

Según tres autores, los principales métodos científicos empleados son los siguientes:

De los métodos científicos, los más empleados son el analítico, sintético, inductivo y deductivo. A continuación, se `presenta cada uno de ellos.

Método analítico

Es un camino para llegar a un resultado mediante la descomposición de un fenómeno en sus elementos constitutivos. Se basa en el supuesto de que el todo permite conocer y explicar las características de cada una de sus partes y de las relaciones que existen entre ellas (Calduch, 2005).

Método sintético

Es el método opuesto al analítico. Se parte del conocimiento de los diversos elementos de una realidad y de las relaciones que los unen para tratar de alcanzar el conocimiento general y completo de dicha realidad. La idea es que el todo puede ser comprendido y explicado mediante la conjunción del conocimiento de sus partes Calduch (2005).

Método inductivo

Parte de lo particular a lo general. Se fundamenta en el razonamiento que parte de aspectos particulares para construir juicios o argumentos generales. Mediante este método se formulan las teorías y leyes científicas (Alan y Cortez, 2018).

Método deductivo

De lo general a lo particular. Se fundamenta en el razonamiento que permite formular juicios partiendo de argumentos generales para demostrar, comprender o explicar los aspectos particulares de la realidad (Alan y Cortez, 2018).

Conclusiones

Diferentes autores clasifican los tipos de investigación de diferentes maneras y con diferentes términos.

El enfoque es una manera de ver las cosas o las ideas y en consecuencia también de tratar los problemas relativos a ellas, pero dentro de grandes lineamientos conceptuales. Usualmente se trabajan tres enfoques: el cuantitativo, el cualitativo y el mixto.

Para referirse a los estudios exploratorio, descriptivo, correlacional y explicativo, se pueden utilizar indistintamente los términos «nivel» o «alcance», porque corresponden a las clasificaciones por el criterio nivel o el criterio alcance. Pero no es adecuado utilizar el término «tipo» cuando se refiere a algo general y no a un tipo específico de clasificación.

El diseño es la estructura o guía utilizada para la planificación, implementación y análisis del estudio. Es una forma de responder a la pregunta o a la hipótesis de la investigación.

Los métodos no solo se refieren a los métodos científicos de investigación, sino también a los métodos empíricos o prácticos y técnicas para llevar a cabo la investigación.

Referencias

Alan, D. y Cortés, L. (2018). Procesos y Fundamentos de la Investigación Científica. Machala, Ecuador: Ediciones UTMACH

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas: Editorial Episteme

Barrantes, R. (2002). Investigación un camino al conocimiento. Un enfoque cualitativo y cuantitativo. San José: EUNED

Bisquerra, R. (2004). Metodología de la Investigación Educativa. Madrid: La Muralla.

Bunge, M. & Ardila R. (2002) Filosofía de la psicología. México: Siglo XXI Editores (2.ª ed.)

Cabezas, E. Andrade, D. y Torres, J. (2018). Introducción a la metodología de la investigación científica.

Calduch, R. (2003). Métodos y técnicas de investigación en Relaciones Internacionales. Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Carhuancho, I., Nolazco, F., Sicheri,L. y Guerrero, M. y Casana, K. (2018).

Cué, J., León, A. y Torres, A. (2015). Las clasificaciones de las investigaciones científicas. Ecos de la Academia, N. 1, Julio 2015

Europinnova.pe. (s.f.). ¿Qué son los alcances de la investigación?

Forsyth library (s.f.). 6 Stages of Reserarch

Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.

Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación Holística. Caracas: SYPAL

Johnson, R., Onwuegbuzie,A., & Turner, L. (2007). Toward a Definition of Mixed Methods. Journal of Mixed Methods Research, 1(2).

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y Diseños de Investigación Cuantitativa. Mérida.

Ocegueda, C. (2004). Metodología de la investigación. Métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos. México: Corina Ocegueda.

Pimienta, J. y De la Orden, A. (2017). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: Pearson Educación

Sousa, V., Driessnack, M. y Costa, I. (2017). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Rev Latino-am Enfermagem 2007 maio-junho; 15(3)

Supo, J. (2012). Seminarios de Investigación científica. Metodología de la investigación científica para las ciencias de la salud. Bioestadístico.

Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.


Gustavo Samaniego

MBA, especialista en asesoría y consultoría en gestión de negocios y en asesoría de tesis en temas de gestión y negocios.

7 comentarios

jose · febrero 23, 2023 a las 1:05 pm

Felicito al MBA y especialista en asesoria y consultoria en gestion de negocios Gustavo Samaniego. Es una excelente vision y síntesis de como tratar las investigaciones. Por lo general hay errores o confusion en el uso de los métodos, diseños, tipos y enfoques de una investigacion. Su trabajo lo veo muy bien y lo motivo a seguir escribiendo en esta direccion. Salud

    Gustavo Samaniego · febrero 24, 2023 a las 4:50 am

    Gracias mil, estimado José, aprecio mucho su comentario y me motiva a seguir escribiendo sobre temas de interés para la comunidad académica. Saludos.

Teresa · mayo 17, 2023 a las 1:34 pm

Quiero felicitar por el poder de síntesis y claridad en su trabajo, estoy usando su trabajo (citándolo por supuesto) para mis estudiantes de grado (y para mi misma que también estoy en proceso de posgrado) ya que metodología de la investigación muchas veces es complejo para explicar, porque se mezclan emociones e interés en realizar los trabajos finales, y poder desarrollar explicaciones claras, orientan hacia el éxito de los trabajos. Gracias

    Gustavo Samaniego · mayo 19, 2023 a las 5:26 am

    Gracias mil estimada Teresa, la verdad es que existe mucha información confusa en temas de investigación, especialmente para los novatos en estos temas, y en este espacio tratamos de simplificarlos y aclararlos, y contribuir para el beneficio de los estudiantes de pregrado y postgrado. Su comentario nos anima a seguir posteando. Saludos.

Yamily Betancourt · agosto 31, 2023 a las 6:14 pm

Excelente trabajo profesor, siempre es importante compartir esta información con sencillez y profundidad que lo hace en esta oportunidad, mil gracias.

Ángela Chica · enero 13, 2024 a las 8:36 pm

Definitivamente la información aquí brindada y sintetizada es una herramienta de claridad difícil de encontrar dada la existencia de TANTA INFORMACIÓN ahí afuera. Mil gracias.

Oscar Colindres · julio 25, 2024 a las 2:30 pm

Excelente, claramente presentado. Será de gran utilidad para guiar y facilitar el trabajo de tesis a mis estudiantes.

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *