pasos-para-construir-cuestionario-con-escala-likert

Construir una escala Likert puede transformar tu investigación, permitiéndote captar y analizar con precisión las opiniones y actitudes de tus encuestados. En este artículo, te enseñaremos paso a paso cómo diseñar una escala Likert efectiva. Sigue leyendo para descubrir técnicas clave y consejos prácticos que te ayudarán a crear cuestionarios claros, equilibrados y confiables. ¡Mejora tus encuestas y obtén resultados significativos!

A continuación, paso a paso aprenderás a construir una escala Likert:

#Paso1: Definición de la variable, rasgo o actitud que se desea medir

Para elaborar cualquier instrumento de medición es fundamental tener claro qué es lo que se desea medir; es decir, especificar con exactitud la variable o actitud que se pretende medir. Este es el primer paso. Es importante destacar que, en cualquier investigación, es esencial tener claro el problema que se aborda. Los elementos para plantear dicho problema son tres y están interrelacionados: los objetivos de la investigación, las preguntas de investigación y la justificación del estudio.

Esta es la base para la escala de Likert. Asegúrese de que lo que está midiendo se pueda traducir en una escala que refleje la intensidad de opiniones, actitudes, sentimientos o experiencias. Los encuestados deben percibir dos extremos claramente definidos (positivo y negativo) y un punto medio neutral.

Para el caso de un estudio descriptivo se puede trabajar con una variable, como mínimo, y para estudios correlacionales y explicativos se debe trabajar con dos variables, como mínimo.

#Paso 2: Organizar las variables en dimensiones

Cuando se realizan estudios de investigación, necesitamos medir las variables. En gran parte de las investigaciones relacionadas a administración, gestión y negocios se trabajan con variables complejas, que son aquellas que integran una multiplicidad de aspectos y no pueden expresarse directamente a través de un indicador o unidad de medida; es decir, no pueden medirse.

Si se quiere medir una variable compleja, se tiene que desagregar en componentes, a los cuales podríamos denominar subvariables o dimensiones de las variables.

Las dimensiones son los grandes bloques estructurales de la variable susceptible de ser descompuesta en los indicadores.

En esta fase las variables deben ser organizadas por dimensiones.

Por ejemplo, la variable calidad de servicio (de un restaurante) puede ser organizado en las siguientes dimensiones:

¿Cómo obtener las dimensiones?

Las dimensiones se pueden obtener analizando la literatura existente relacionada a la variable de estudio y también consultando a expertos en el tema.

#Paso 3: Organizar las dimensiones en indicadores

Los indicadores representan aspectos específicos de las dimensiones de una variable. Se caracterizan por ser directamente medibles. De ellos se exige que sean expresión numérica o cuantitativa de la dimensión que reflejan.

La obtención de indicadores, llamada a veces operacionalización, tiene por objeto la búsqueda de elementos concretos, empíricos, que permitan traducir y medir en la práctica los conceptos que se han definido teóricamente.

En este paso las dimensiones deben ser organizadas en indicadores.

Por ejemplo, cada una de las dimensiones de la calidad de servicio (de un restaurante pollería) puede ser organizados en indicadores de la siguiente manera:

dimensiones-con-sus-indicadores

¿Cómo obtener los indicadores?

Así como las dimensiones, los indicadores también se pueden obtener analizando la literatura existente relacionada a la variable de estudio y también consultando a expertos en el tema.

#Paso 4: Crear y redactar los ítems

Esta parte de la construcción del cuestionario quizás sea la de mayor trabajo y más complicada. A continuación te daré pautas para que crees y redactes adecuadamente los ítems.

Un ítem en la escala de Likert es una afirmación o enunciado o pregunta específica que los encuestados deben evaluar en función de su nivel de acuerdo o desacuerdo.

Cada ítem corresponde a cada indicador que se ha definido y se diseña para medir una actitud, opinión, sentimiento o percepción relacionada con dicho indicador.

Estos ítems o declaraciones son presentados a los encuestados, quienes responderán a cada uno eligiendo una opción en una escala de puntos.

Cómo generar ideas para los ítems

Este trabajo implica un proceso cuidadoso de identificación de los aspectos específicos que deseas medir y convertir esos aspectos en afirmaciones claras y evaluables. Aquí tienes algunas formas de generación de ideas de ítems:

a) Revisar la literatura: Investiga estudios previos y escalas existentes para obtener inspiración y asegurarte de que no omites aspectos importantes. Revisa artículos académicos, libros, y encuestas relacionadas con tu tema.

b) Consultar con expertos: Habla con expertos en el tema para obtener su perspectiva sobre los aspectos críticos que deben ser medidos. Puedes realizar entrevistas o sesiones de grupo focal para obtener ideas.

c) Brainstorming: Reúne a un grupo de personas con conocimiento del tema y realiza una sesión de brainstorming para generar ideas de ítems. Anota todas las ideas sin juzgarlas inicialmente, luego refina y selecciona las más relevantes.

Ejemplo de proceso de generación de ideas de ítems

Si, por ejemplo, se desea construir una escala para medir la actitud hacia la calidad del servicio en un restaurante, se puede hacer la pregunta: ¿Qué caracteriza a la persona que tiene una actitud muy favorable hacia la calidad del servicio?

Tal como conceptualizamos esa actitud, la persona espera que el restaurante tenga un ambiente limpio y cómodo, personal atento, le gusta la calidad del servicio, tiene un nivel alto de exigencias, busca un buen ambiente seguro, espera que el restaurante tenga personal idóneo, etc.

A partir de esta descripción se puede empezar a formular ítems que expresen esas ideas para el caso de la actitud favorable. Por ejemplo: para el caso de personal atento, el texto del ítem puede ser el siguiente: “El personal está atento a las necesidades el cliente”.

O, para ambiente limpio y cómodo, el texto del ítem puede ser: “Tiene un ambiente limpio y cómodo”.

Y se puede hacer lo mismo para el caso de la actitud desfavorable.

Cómo redactar ítems para una escala de Likert

Tomar en cuenta las siguientes pautas para una buena redacción de los ítems:

#Redactar en forma de opiniones

Cada ítem debe ser redactada en actitud verbalizada, con afirmaciones que reflejen opiniones o actitudes personales, con las que se puede estar o no de acuerdo, o de conductas o rasgos personales, nunca de hechos objetivos.

Ejemplo correcto: «Creo que el servicio al cliente es excelente.»

El propósito es permitir que los encuestados expresen su nivel de acuerdo o desacuerdo con una afirmación subjetiva.

#Ítems con las que se puede estar o no de acuerdo:

Los ítems deben ser tales que los encuestados puedan expresar su nivel de acuerdo o desacuerdo.

Ejemplo: «Estoy satisfecho con mi trabajo.»

Se trata de proporcionar un rango de respuestas (por ejemplo, desde «totalmente en desacuerdo» hasta «totalmente de acuerdo») para captar la intensidad de la actitud o opinión del encuestado.

#Pueden describir conductas o rasgos personales:

Los ítems también pueden describir conductas (acciones) o rasgos personales (características) que los encuestados pueden evaluar.

Ejemplo de conducta: «Frecuentemente ayudo a mis compañeros de trabajo.»

Ejemplo de rasgo personal: «Soy una persona organizada.»

#Nunca redactar hechos objetivos:

Los ítems no deben basarse en hechos objetivos o verificables que no estén sujetos a interpretación personal. Se debe asegurar que se centren en percepciones, opiniones, actitudes y comportamientos subjetivos que pueden variar entre individuos, en lugar de hechos que no varían.

Ejemplo incorrecto: «El cielo es azul»

Claridad y sencillez: Asegúrate de que cada ítem sea claro y fácil de entender. Usa un lenguaje sencillo y evita términos técnicos o jerga que puedan confundir a los encuestados. Que todos los encuestados entiendan lo mismo.

Enfoque en un solo aspecto: Cada ítem debe enfocarse en un solo aspecto o idea. Evita ítems que mezclen múltiples conceptos, ya que esto puede dificultar la interpretación de las respuestas.

Evita sesgos: Redacta los ítems de manera neutral para evitar influir en las respuestas de los encuestados. Evita palabras cargadas emocionalmente o que puedan inducir a una respuesta particular.

#Ítems en forma favorable o desfavorable:

Se refiere a la redacción de afirmaciones que expresen tanto aspectos positivos como negativos del constructo que se está midiendo.

Items favorables o positivos: Estar de acuerdo manifiesta actitud favorable (“estudiar es divertido”)

Items desfavorables o negativos (-): Estar de acuerdo manifiesta actitud desfavorable (“estudiar es aburrido”)

Al incluir ambos tipos de ítems se obliga a una definición más matizada del rasgo, mayor atención al responder, comprobar coherencia en las respuestas (correlación + y -: 0,50 ó más) y evitar aquiescencia o de acuerdo (estar acuerdo con cualquier afirmación, independientemente del contenido)

De esta manera, se tendrá una evaluación más completa y equilibrada las actitudes, opiniones o percepciones de los encuestados.

#Ítems discriminantes

Son aquellos ítems que pueden diferenciar claramente entre diferentes niveles de la variable que se está midiendo.

Ejemplo: Supongamos que estás utilizando una escala Likert para medir la satisfacción del cliente con el servicio de un restaurante. Un ítem discriminante podría ser: «El tiempo de espera para recibir mi comida fue razonable.»Este ítem puede tener respuestas variadas, desde «Totalmente en desacuerdo» hasta «Totalmente de acuerdo», reflejando diferentes percepciones de los encuestados sobre el tiempo de espera. Si todos los encuestados respondieran de la misma manera (por ejemplo, todos «De acuerdo»), el ítem no sería discriminante.

Los ítems discriminantes son esenciales en una escala Likert porque aseguran que el instrumento de medición pueda capturar con precisión y fiabilidad las diferencias en las opiniones, actitudes o percepciones de los encuestados. Esto mejora tanto la validez como la confiabilidad del instrumento, permitiendo obtener resultados más significativos y útiles en la investigación.

#Ítems repetitivos

Son ítems que miden lo mismo, pero están redactados de forma diferente.

Ejemplo: Supongamos que estás midiendo la satisfacción con el servicio al cliente en un restaurante. Ítems repetitivos podrían ser: «Estoy satisfecho con la rapidez del servicio recibido» o «El servicio en este restaurante fue rápido» o «El tiempo de espera para recibir mi comida fue corto.» Los tres dicen lo mismo.

#Variedad en la redacción

Aunque los ítems deben ser claros y sencillos, varía ligeramente la redacción para mantener el interés de los encuestados y prevenir respuestas automáticas.

#Relevancia

Asegúrate de que cada ítem sea relevante y directamente relacionado con la variable que deseas medir.

#Orden de los ítems

El orden de presentación de los ítems debe ser cuidadosamente considerado para minimizar los sesgos, mantener la atención del encuestado y obtener datos precisos y fiables. Utilizar una combinación de aleatorización, agrupación temática, intercalación de ítems favorables y desfavorables, y evitar el efecto fatiga son estrategias efectivas para lograr estos objetivos.

#Número de ítems

No hay número óptimo. A mayor número de items “correctos”, mayor fiabilidad.

La elección debe basarse en una evaluación cuidadosa de los objetivos del estudio, las características del constructo que se está midiendo, y las necesidades prácticas de la investigación. Mantener un equilibrio entre la profundidad de la medición y la facilidad de participación del encuestado es fundamental para diseñar cuestionarios efectivos y obtener resultados válidos y confiables. No obstante, se puede tener en cuenta lo siguiente para definir la cantidad de ítems:

a) Estudios Académicos: En investigaciones académicas, los cuestionarios a menudo contienen entre 10 y 30 ítems en una escala Likert, dependiendo de la profundidad del estudio y la complejidad del constructo.

b) Encuestas Prácticas: Para encuestas prácticas y de opinión pública, es común usar entre 5 y 10 ítems por escala, asegurando que la encuesta sea breve y fácil de completar para los encuestados.

c) Análisis Estadístico: Al planificar la cantidad de ítems, es importante considerar también las técnicas estadísticas que se utilizarán para analizar los datos, como el análisis factorial o la fiabilidad de la escala.

En este paso N° 4, los indicadores se organizan en ítems. Por ejemplo, para cada una de los indicadores de las dimensiones de la variable calidad de servicio (de un restaurante pollería) se han creado y redactado ítems, tal como se muestra a continuación:

Ejemplo-dimensiones-indicadores-con-sus-items

#Paso 5: Establecer las opciones de respuesta

Una vez que se tengan los ítems, el paso siguiente es definir las opciones de respuesta y su formato. La escala Likert tradicionalmente usa cinco puntos, pero puede variar (tres, siete, diez puntos, etc.). Un formato típico de cinco puntos es:

1.  Totalmente en desacuerdo

2.  En desacuerdo

3.  Neutral

4.  De acuerdo

5.  Totalmente de acuerdo

Decisiones al preparar las respuestas

  • Cómo vamos a redactarlas: (grado de acuerdo, importancia, valoración…), con números…
  • Tipo de escala: Para las respuestas debemos elegir el tipo de escala que queremos emplear. Podemos usar desde valores numéricos, íconos visuales o el tradicional grado de alto a bajo o mejor a peor.

Para trabajos de investigación académica se utilizan valores numéricos.

  • Cantidad de opciones de respuesta: A mayor cantidad de opciones, mayor exactitud en la información recabada, sin embargo, también implica mayor complejidad en el momento de procesar las respuestas. La mayoría de las encuestas de escala Likert incluye cinco categorías, no obstante, será decisión de quien la haga conforme a sus objetivos o necesidades.
  • Si se incluye o no respuesta central (par o impar). Es discutible…
    • Impar: porque establecemos un continuo desde – a + (no cortamos la escala)
    • Par: se obliga a elegir el sentido
  • Lenguaje simple y claro: Elegir un lenguaje simple y claro con diferentes categorías, como «de acuerdo – en desacuerdo», «útil – inútil», «siempre – nunca».
  • Simetría y gradualidad: El requisito principal es que las opciones de respuestas deben ser simétricas y graduales. Esto quiere decir que deben ir de un extremo a otro, pasando por opciones intermedias, sin priorizar las opciones de respuesta positivas o negativas.

#Paso 6: Preparar (definir) la clave de corrección

En una escala Likert, la «clave de corrección» se refiere al esquema utilizado para asignar valores numéricos a las respuestas de los encuestados para facilitar el análisis estadístico de los datos. Esta clave es esencial para convertir las respuestas cualitativas (por ejemplo, «Totalmente en desacuerdo», «En desacuerdo», etc.) en datos cuantitativos que se puedan analizar.

Las respuestas se codifican siempre con números íntegros sucesivos. Si por ejemplo si las respuestas son cuatro, se pueden codificar de 0 a 3 o de 1 a 4. En principio es preferible evitar el 0 y comenzar a partir de 1 (aunque cuando sólo hay dos respuestas suelen codificarse como 0 ó 1).

La clave en números debe hacerse de acuerdo con el sentido del ítem, de manera que a la respuesta más favorable a la actitud le corresponda el número mayor, tal como puede verse en el ejemplo de la figura siguiente.

Si quieres conocer los errores que se cometen al diseñar una escala Likert.

Categorías: Metodología

Gustavo Samaniego

MBA, especialista en asesoría y consultoría en gestión de negocios y en asesoría de tesis en temas de gestión y negocios.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *