definiciones estudios exploratorio descriptivo

En el ámbito de la investigación científica, comprender y seleccionar el nivel de estudio adecuado es crucial para garantizar la validez y pertinencia de los resultados. Los estudios exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos son categorías esenciales que orientan el enfoque metodológico según los objetivos planteados. Cada uno de estos tipos de estudio tiene características únicas que los hacen adecuados para responder diferentes tipos de preguntas de investigación. En este artículo te ofrecemos varias definiciones de cada nivel de estudio, respaldada por autores destacados, para que te sirva como guía práctica en el proceso de construcción del marco metodológico.

“Son estudios que se llevan a cabo cuando el propósito es examinar un fenómeno o problema de investigación nuevo o poco estudiado, sobre el cual se tienen muchas dudas o no se ha abordado antes». «Estos estudios sirven para preparar el terreno y generalmente anteceden a investigaciones con alcances descriptivos, correlacionales o explicativos” (Hernández y Mendoza, 2018).

“La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel superficial de conocimientos” (Arias, 2006).

Méndez, 1995, citando a Selltiz et. al., 1976, señala que el primer nivel de conocimiento científico que se quiera obtener sobre un problema de investigación se logra a través de estos estudios de tipo exploratorio o formulativo que tienen como objetivo la “formulación de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de una hipótesis”.

El estudio exploratorio tiene una utilidad especial: permite al investigador formular hipótesis de primero y segundo grados, la cuales pueden ser relevantes en el nivel más profundo del estudio propuesto; se considera una etapa de inicio en la investigación. En la práctica es más difícil, pues es la iniciación en el conocimiento científico” (Méndez, 1995).

“La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio, en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere“ (Arias, 2006).

La investigación descriptiva responde a las preguntas: ¿cómo son? ¿dónde están?, ¿cuántos son?, etc.; es decir, nos dice y se refiere a las características, cualidades internas y externas, propiedades y rasgos esenciales de los hechos y fenómenos de la realidad, en un momento y tiempo histórico concreto y determinado (Carrasco, 2016).

“En el caso de la economía, la administración y las ciencias contables, es posible llevar a cabo un conocimiento de mayor profundidad que el exploratorio. Este lo define el estudio descriptivo, cuyo propósito es la delimitación de los hechos que conforman el problema de investigación” (Méndez, 1995).

“Los estudios descriptivos pretenden especificar las propiedades, características y perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, miden o recolectan datos y reportan información sobre diversos conceptos, variables, aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno o problema a investigar». «Los estudios descriptivos comúnmente son la base de las investigaciones correlacionales” (Hernández y Mendoza, 2018).

“Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre dos o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular. Las investigaciones correlacionales proporcionan información para llevar a cabo estudios explicativos que generan comprensión del problema y resultan más concluyentes” (Hernández y Mendoza, 2018).

La finalidad de un estudio correlacional es “determinar el grado de relación o asociación (no causal) existente entre dos o más variables. En estos estudios, primero se miden las variables y luego, mediante pruebas de hipótesis correlacionales y la aplicación de técnicas estadísticas, se estima la correlación. Aunque la investigación correlacional no establece de forma directa relaciones causales, puede aportar indicios sobre las posibles causas de un fenómeno” (Arias, 2006).

“El propósito principal de este estudio es saber cómo se puede comportar una variable según la otra variable correlacionada. En este alcance se plantean hipótesis correlacionales, no se plantean como variables independientes o dependientes, solamente se relacionan dos variables, tampoco existe una prevalencia o importancia de alguna de las variables, no hay diferencia en los resultados si el orden de las variables cambia” (Arias, 2021).

Mide la relación que pueda existir entre dos o más variables. Su primer paso es la descripción de casa variable. No determinan causas, pero aportan posibles indicios de causalidad (Ríos, 2017).

Los estudios explicativos «están dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos de cualquier índole (naturales, sociales, psicológicos, de salud, etc.). Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan dos o más variables” (Hernández y Mendoza, 2018).

“La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación experimental), mediante la prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el nivel más profundo de conocimientos” (Arias, 2006).

“Los estudios orientados a la comprobación de hipótesis causales pueden definirse en el nivel explicativo y su realización supone el ánimo de contribuir al desarrollo del conocimiento científico, razón por la cual el rigor científico se constituye en pilar fundamental para su elaboración” (Méndez, 1995).

“Con este estudio podemos conocer por qué un hecho o fenómeno de la realidad tiene tales y cuales características, cualidades, propiedades, etc., en síntesis, por qué la variable en estudio es como es. En este nivel el investigador conoce y da a conocer las causas o factores que han dado origen o han condicionado la existencia y naturaleza del hecho o fenómeno en estudio. Asimismo, indaga sobre la relación recíproca y concatenada de todos los hechos de la realidad, buscando dar una explicación objetiva, real y científica a aquello que se desconoce” (Carrasco, 2016).

Si deseas mayor información sobre los 4 niveles de estudios presentados, puedes ingresar aquí.

Referencias

Arias, J. y Covinos, M. (2021). Diseño y metodología de la investigación (1a Ed.)

Arias, F. (2006). El proyecto de investigación, Introducción a la metodología científica (5a Edición). Editorial Episteme.

Carrasco, S. (2005). Metodología de la investigación científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el proyecto de investigación (1a Ed.). Editorial San Marcos.

Hernández, R. y Mendoza, Ch. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (1a Ed.) McGraw-Hill.

Hurtado, J. (2010). Metodología de la investigación: guía para una comprensión holística de la ciencia (4a Ed.). Quirón Ediciones.

Méndez, C. (1995). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas (2a Ed.). McGraw-Hill Interamericana.

Ríos, R. (2017). Metodología para la investigación y redacción (1a Ed.). Eumed.net.

Categorías: Metodología

Gustavo Samaniego

MBA, especialista en asesoría y consultoría en gestión de negocios y en asesoría de tesis en temas de gestión y negocios.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *