Comprender las definiciones de población, muestra y muestreo es crucial para cualquier investigación estadística. En este artículo, exploraremos estos conceptos clave con citas y referencias de varios autores, proporcionándote una base sólida para tu tesis. ¡Sigue leyendo para aprender más!

Población

Corresponde al agregado de elementos respecto del cual se recaba información. Los elementos son unidades elementales sometidas a medición (Vivanco, 2005).

Es cualquier conjunto completo de observaciones u observaciones potenciales (White & White, 2017).

Es el conjunto completo de todos los individuos, las cosas o los eventos sobre los que se quiere investigar con respecto a una particularidad dada (Triola, 2018).

Población es el conjunto de todos los casos que concuerdan con una serie de especificaciones (Hernández y Mendoza, 2018).

Muestra

Es una colección de unidades seleccionadas de una población con el fin de estimar los valores que caracterizan a la población. Los diferentes diseños muestrales refieren a distintos modos de ordenar y seleccionar los elementos (Vivanco, 2005).

Se refiere a cualquier colección más pequeña de observaciones reales extraídas de una población (White & White, 2017).

Es un subconjunto de miembros seleccionados de una población (Triola, 2018).

Es un subgrupo de una población o universo, sobre la cual se recolectarán los datos pertinentes, y deberá ser representativa de dicha población (de manera probabilística, para que puedas generalizar los resultados encontrados en la muestra a la población) (Hernández y Mendoza, 2018).

Muestreo

Es el método utilizado para seleccionar a los componentes de la muestra del total de la población. Consiste en un conjunto de reglas, procedimientos y criterios mediante los cuales se selecciona un conjunto de elementos de una población que representan lo que sucede en toda esa población (Mata y Macassi, 1997).

Se refiere a la selección de muestras de poblaciones (Levin y Rubin, 2004).

Se define como la disciplina que trata con el conjunto de técnicas para tomar u obtener una muestra (Hidalgo y Ramos, 2009).

Es una manera de obtener información deseada de una población basada en ciertos criterios. El investigador realiza muestreo porque no se puede medir la totalidad de la población (censo), debido a que los recursos financieros, laborales, temporales, estructurales, etc., son limitados (Badii et al., 2011).

Es un procedimiento por el cual algunos miembros de una población se seleccionan como representativos de la población completa. La principal ventaja del muestreo es que nos capacita para conocer algo acerca de una gran población con un costo bajo, razonable y con mayor rapidez comparada con una enumeración completa de la población como sería el censo (Baena, 2017).

Unidad de análisis

Es la unidad que es objeto de estudio. Pueden ser individuos o grupos. Comúnmente son individuos, sin embargo, pueden ser agrupaciones de individuos como familias, sindicatos, clubes o comunas (Vivanco, 2005).

La unidad elemental o unidad de estudio es todo elemento o individuo miembro de la población objetivo o población de referencia (Casado, 2007).

Lo primero es determinar cuál es la unidad de muestreo. Aquí el interés se centra sobre «qué» o «quiénes» se recolectarán los datos (personas u otros seres vivos, objetos, sucesos, colectividades de estudio), lo cual depende del planteamiento del problema, los alcances de la investigación, las hipótesis formuladas y el diseño de investigación (Hernández, 2018).

Referencias

Badii, M., Guillen, A., Cerna, E. y Valenzuela, J. (2011). Nociones introductorias de muestreo estadístico. International Journal of Good Conscience. 6(1), 89-105.

Baena, G. (2017). Metodología de la Investigación. 3ª edición. Grupo Editorial Patria.

Casado, J. (2007). Manual básico de estadística. Instituto Nacional de Estadística de España.

Hernández, R. y Mendoza, C. (2018). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Primera edición. Mc Graw Hill Interamericana Editores.

Hidalgo, K. y Ramos, J. (2009). Aplicación de las técnicas de muestreo en los negocios y la industria. Ingeniería Industrial, 27, pp. 11-40.

Levin, R. y Rubin, D. (2004). Estadística para administración y economía. 7ª edición. Pearson Educación.

Mata, M. y Macassi, S. (1997). Cómo elaborar muestras para los sondeos de audiencias. Cuadernos de investigación 5.

Triola, M. (2018). Estadística. 12a edición.  Pearson Educación de México.

Vivanco, M. (2005). Muestreo estadístico, Diseño y aplicaciones. Editorial Universitaria.

White, R. & White, J. (2017). Statistic. 11a edición. John Wiley & Sons, Inc.

Categorías: Metodología

Gustavo Samaniego

MBA, especialista en asesoría y consultoría en gestión de negocios y en asesoría de tesis en temas de gestión y negocios.

0 comentarios

Deja una respuesta

Marcador de posición del avatar

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *