
Te enseño cómo redactar las conclusiones de una tesis de una manera fácil y rápida.
Si después de mucho esfuerzo has llegado a la parte final de tu tesis y tienes los capítulos terminados, pero te faltan las conclusiones y recomendaciones y no sabes cómo hacerlas, este artículo es para ti. En este artículo trataremos de las conclusiones y en el siguiente las recomendaciones.
Qué son las conclusiones de una tesis
Las conclusiones constituyen la última parte y muy importante del contenido de la tesis en la que el autor presenta de manera resumida los hallazgos, resultados e información más relevantes obtenidos en su investigación y los argumentos en que se basa para llegar a los mismos.
Las conclusiones se elaboran con la finalidad de exponer los hallazgos y resultados a los que llegó el autor con su tesis, y especialmente si se ha cumplido el objetivo general.
Antes de continuar, es necesario tener presente que antes de las conclusiones se desarrolló el apartado análisis y discusión de los resultados.
Importancia de las conclusiones
Es una de las partes más importantes de la tesis porque resume y explica los principales hallazgos y resultados obtenidos en el estudio, es una de las principales secciones revisadas por los miembros del jurado de tesis y es una de las partes más visitadas y leídas por los lectores.
Estructura y contenido de las conclusiones
Para conseguir que el trabajo contenga conclusiones sólidas y sean bien apreciadas por los miembros del jurado de tesis, así como por los lectores, se sugiere considerar una estructura con tres grandes partes: Contextualización, conclusiones relacionadas a los objetivos y conclusiones no relacionados a los objetivos.

Párrafo de contextualización
En este primer párrafo se habla de forma general acerca de lo que se estudió, como para refrescar al lector acerca del estudio, para que se contextualice y posteriormente pueda adentrarse en el cuerpo de las conclusiones.
Conclusiones relacionadas a los objetivos
En general es imprescindible relacionar directamente las conclusiones con los objetivos del trabajo. Esto quiere decir que por cada objetivo tanto general como específico, se debe incluir una conclusión (por lo menos), de manera obligatoria.
Referida al objetivo general, comprobando o refutando la hipótesis
Recordemos que el objetivo general se relaciona con la pregunta de investigación; por lo tanto, aquí, podremos exponer si se respondió o no a dicha pregunta, además, si se ha logrado el objetivo y en qué medida.
Conclusiones referidas a los objetivos específicos, comprobando o refutando las hipótesis
Así como en el caso del objetivo general, para cada uno de los objetivos específicos se debe desarrollar una conclusión, para saber si se logró o no cada objetivo, y en qué medida.
Referidas a la aceptación o el rechazo de las hipótesis
Si el estudio considera hipótesis, se deben desarrollar conclusiones, tanto para la hipótesis general, como para las específicas, explicando si se comprobaron o refutaron las hipótesis correspondientes.
Conclusiones no relacionadas directamente a los objetivos
Se refiere a conclusiones relacionadas a otros resultados muy importantes encontrados en el estudio. Estas pueden ser acerca de:
- Metodología. Que hagan referencia a la metodología de investigación utilizada (para algunos casos, en los que se considere relevante incluirlo) o para algún aspecto de este capítulo.
- Técnica de recolección o procesamiento de datos. o método utilizada para obtener los datos o para procesarlos (si se considera relevante incluirlo).
- Técnica específica para el desarrollo del trabajo. Podría ser conveniente resaltar el uso de alguna técnica o método utilizado para desarrollar alguna parte importante del trabajo.
- Destacar el o los aportes a la disciplina de estudios. Por ejemplo, mencionar que el tema es nuevo o ha sido poco estudiado y que el estudio es uno de ellos (si se considera relevante incluirlo). Ejemplo: “La cadena de suministro para pandemias ha sido poco estudiada y recién, a raíz de la pandemia del COVID-19, se están desarrollando trabajos de investigación. El presente estudio es uno de ellos. La teoría sobre factores críticos de éxito de las cadenas de suministro comerciales está siendo cada vez más utilizada por las cadenas humanitarias de suministro, y ha sido el sustento del presente estudio”.
- Reconocer las limitaciones encontradas en el desarrollo del estudio (si es el caso).
- Hacer referencia a problemas que surgieron en el desarrollo del estudio, problemas no solucionados, que podrían ser motivo de un trabajo futuro (si es relevante).
- Resaltar la importancia o utilidad de su trabajo.
Pautas para elaborar las conclusiones de una tesis
Para elaborar conclusiones ganadoras se deben seguir ciertas pautas. Te sugiero las siguientes:
Pautas generales
- Argumenta las razones por las que has llegado a esas conclusiones. Debes basarte en tu trabajo de campo (que es tu trabajo) y no tanto en la contextualización (que es de los demás).
- Al elaborar las conclusiones, sea lo más objetivo posible. Nunca exagere y siempre asegúrese de conectar sus conclusiones al problema inicial en su tesis.
- Las conclusiones deben ser directas y precisas, deben basarse en los resultados, deben ser coherentes con todo el informe donde se presenta el trabajo de investigación realizado.
- Cuando un investigador tiene dificultades para elaborar las conclusiones de su estudio, es porque no tiene claro lo que ha sucedido en el estudio y no tiene idea de las deducciones ni del resultado que ha obtenido.
Aspectos de fondo
- Para iniciar es conveniente escribir un párrafo introductorio para comunicar de forma general acerca de lo que se estudió, con el fin de que el lector se contextualice y posteriormente pueda adentrarse en el cuerpo de la conclusión.
- Por cada objetivo planteado en el trabajo, sea general o específicos, debe existir una conclusión con una extensión mínima de un párrafo, de manera que el lector pueda saber si se cumplió con el objetivo y a qué resultados se llegó.
- Debe haber coherencia entre los objetivos, tanto general como específicos, y las conclusiones.
- Evitar que las conclusiones sean un resumen de cada capítulo.
- Es importante formular conclusiones específicas por cada asunto que se considere fundamental, pero sin abusar de este recurso. Todo estará en función del tema, su importancia y la relevancia de los hallazgos.
- Las conclusiones deben exponer la congruencia, divergencias o diferencias halladas por el investigador entre la teoría y la realidad estudiada.
- Toda conclusión debe estar respaldada por la teoría, esto es el marco teórico, y debe ser el resultado de seguir la estructura del trabajo de investigación.
Aspectos de forma
- No se deben incluir conclusiones acerca de temas que no han sido considerados en el trabajo; ni de un método que nunca se explicó o usó, o de un resultado que nunca apareció, o cosas que nunca se trataron.
- Al igual que en el resto del trabajo, la redacción, sintaxis y ortografía de las conclusiones deben ser impecables. De no ser así, es muy probable que pongan en tela de juicio su contenido.
- En términos específicos, la redacción debe ser clara, concisa, directa y con énfasis en los resultados encontrados.
- Número de conclusiones. No existe una cantidad específica ni tampoco una extensión recomendada para las conclusiones, ya que éstas deben redactarse en función de la importancia del tema, los aspectos encontrados en la investigación y lo que se pretenda llegar a probar. Una buena referencia para estimar la cantidad puede ser los temas de la estructura de las conclusiones.
- Extensión del texto. Tampoco existe una extensión específica del texto de las conclusiones, y como una forma de orientación básica, podríamos seguir la siguiente regla:
Si es un estudio de 50 – 100 páginas, sin contar las referencias ni anexos, podría considerar una o dos de conclusiones. Si es de más de 100 páginas, sin contar las referencias ni anexos, podría tener 3 – 5 de conclusiones. Lo importante es que el investigador no se quede corto al plantear las conclusiones, pero que tampoco escriba más de la cuenta y volver complicado el proceso de lectura y entendimiento de este apartado, o peor aún, que se convierta en otro capítulo.
- En las conclusiones no se deben incluir notas o citas a pie de página.
- Es importante tener claro qué las conclusiones no son opiniones ni consideraciones personales. Por ello no se debe decir jamás: “considero” u “opino”.
Ejemplo de redacción de conclusiones: paso a paso
El ejemplo que utilizaremos para mostrar cómo se redactan las conclusiones de una tesis es el siguiente:
Título
“Rotación del personal y productividad de la empresa Colchones Dreams S.A.C. Lima, período enero – diciembre 2019”
Pregunta de investigación
¿De qué manera se relaciona la rotación del personal con la productividad de la empresa Colchones Dreams S.A.C. Lima, período enero – diciembre 2019?
Objetivos
Objetivo general:
Analizar cómo se relaciona la rotación del personal con la productividad de la empresa Colchones Dreams S.A.C. Lima, período enero – diciembre 2019
Objetivos específicos:
- Determinar cómo se relaciona la rotación de personal y el factor capital en la empresa Colchones Dreams S.A.C.
- Determinar cómo se relaciona la rotación de personal y el factor gente en la empresa Colchones Dreams S.A.C.
- Determinar cómo se relaciona la rotación de personal y el factor tecnología en la empresa Colchones Dreams S.A.C.
Resultados estadísticos obtenidos
Resultado de relación entre la rotación de personal y la productividad en la empresa. Se utilizó el coeficiente de correlación de Spearman y se obtuvo una correlación positiva considerable de 0, 813, con un nivel de significancia de 0,000 entre ambas variables. Este resultado significa que cuando la rotación del personal sea mayor, la productividad también será mayor.
Relación entre la rotación de personal y el factor capital. El coeficiente de Spearman nos muestra una correlación positiva media de 0, 508 y un nivel de significancia de 0,000 entre rotación de personal y factor capital. Es decir, a media que exista un alto índice de rotación, mayor será el factor capital invertido.
Resultado de relación entre la rotación de personal y el factor gente. El coeficiente de Spearman muestra una correlación positiva media de 0, 796 y un nivel de significancia de 0,000. Por lo tanto, a mayor rotación de personal, mayor será el factor gente.
Relación entre la rotación de personal y el factor tecnología. El coeficiente de Spearman nos muestra una correlación positiva media de 0, 753 y un nivel de significancia de 0,000.. Por lo tanto, cuando la rotación de personal sea mayor, entonces mayor será el impacto en el factor tecnología.
Pasos a seguir
A continuación te explico paso a paso cómo elaborar las conclusiones de tu tesis, y lo haré siguiendo los pasos del gráfico siguiente y utilizando un ejemplo práctico.

Paso 1. Redactar el párrafo de introducción
En la presente investigación se tuvo como objetivo determinar si existe relación entre la rotación de personal y la productividad en la empresa Colchones Dreams S.A.C.
Paso 2. Redactar la conclusión referida al objetivo general
Se concluye que existe relación entre las variables rotación de personal y la productividad de la empresa, lo cual ha sido confirmada por la prueba de Spearman. Asimismo, los resultados coinciden con investigaciones anteriores, las cuales fueron expuestas en los antecedentes. Este resultado prueba la validez de la hipótesis principal de la investigación, asimismo, permite confirmar que a mejor clima laboral menor será la rotación de los operarios. Es decir, mientras el personal sienta que hay oportunidades de desarrollo profesional, personal, comunicación, buenas condiciones laborales habrá involucramiento y por tanto, menores indicadores de rotación.
Paso 3: Elaborar las conclusiones referidas a los objetivos específicos
Se estableció la relación entre la rotación de personal y el factor capital en un área de una empresa de servicios logísticos en la región Callao, 2018. Según la correlación de Spearman nos muestra una correlación positiva media de (0, 504); así como también una significancia de 0,012 entre rotación de personal y factor capital. Es decir, a medida que exista un alto índice de rotación, mayor será el factor capital invertido.
El factor capital se relaciona significativamente con la rotación de personal en la empresa Cochones Dream S.A.C. Los resultados demostraron la importancia que tiene el bienestar en el ambiente de trabajo asimismo la infraestructura, salarios y horarios laborales se relacionan con la menor tasa de rotación de personal porque mientras el trabajador se sienta satisfecho con las condiciones favorables y beneficios laborales las probabilidades de su renuncia voluntaria o involuntaria será menor. Se probó la hipótesis planteada, obteniendo una relación alta.
Se determinó la relación entre la RP y el factor gente en un área de una empresa de servicios logísticos en la región Callao, 2018. Spearman nos da una correlación positiva media de (0, 688); así como también una significancia de 0,000. Por lo tanto, a mayor rotación de personal, mayor será el factor gente.
Se estableció la relación entre la RP y el factor tecnología en un área de una empresa de servicios logísticos en la región Callao, 2018. El coeficiente de Spearman nos indica una correlación positiva media de (0, 644); así como también una significancia de 0,001. Por lo tanto, cuando la rotación de personal sea mayor, entonces mayor será el impacto negativo en el factor tecnología.
Paso 4. Redactar conclusiones no relacionadas a los objetivos
a) Sobre métodos de recolección y procesamiento de datos
Para el procesamiento de datos y obtención de resultados se utilizó el Método DEMATEL y el software DEMATEL. DEMATEL es una herramienta que permite la priorización de factores o elementos en una situación de toma de decisiones, y está siendo muy utilizada en diferentes campos de acción, uno de ellos es la cadena humanitaria de suministro.
NOTA: Este tipo de conclusión se incluirá solamente si se ha utilizado un método especial, diferente a los ya conocidos, Este ejemplo se ha incluido para mostrar lo que se puede considerar y cómo hacerlo, aunque no corresponde a la tesis en la que están aplicando los pasos.
b) Acerca del uso de alguna técnica o método específico para el desarrollo del trabajo
Para el presente trabajo se ha utilizado el VSM (Value Stream Mapping), que es una herramienta muy útil al momento de analizar flujos agregados y desagregados, ya que permite visualizar de una manera muy sencilla los componentes de la cadena de suministro, como el personal, tiempos de ciclo, inventarios, entre otros; no solo ayudando a reconocer cada eslabón, sino también el comportamiento entre ellos.
NOTA: Este tipo de conclusión se incluirá solamente si has utilizado una técnica o método especial que haya servido para el desarrollo de la tesis. Este ejemplo de conclusión se ha incluido para mostrar lo que se puede considerar y cómo hacerlo, aunque no corresponde a la tesis ejemplo en la que están aplicando los pasos.
c) Destacar los aportes a la disciplina de estudios
Son pocos los estudios realizados a nivel mundial sobre cadena de suministro humanitaria para pandemias y, es a partir del COVID-19, que se han comenzado a realizar estudios al respecto. Este trabajo de investigación es uno de los primeros. El conocimiento existente sobre los factores críticos de éxito de las cadenas de suministro empresarial se está utilizando cada vez más en las cadenas de suministro humanitarias, y ha sido el sustento del trabajo.
NOTA: Consideramos que este tema se debería incluir en toda tesis, aunque en las tesis de muchas universidades no se considera. Este ejemplo de aporte se ha incluido para mostrar lo que se puede considerar y cómo hacerlo, aunque no corresponde a la tesis ejemplo en la que están aplicando los pasos.. En tu caso, analizarás y decidirás el principal aporte de tu tesis y lo incluirás aquí.
Conclusión
Las conclusiones constituyen la última parte y muy importante de la tesis en la que se presenta de manera resumida los hallazgos, resultados e información más relevantes obtenidos en la investigación y los argumentos en que se basa para llegar a los mismos. Principalmente, si se ha cumplido el objetivo general.
Se ha presentado una estructura y pasos básicos que se deben seguir para elaborar y redactar conclusiones claras y sólidas de una tesis.
Las conclusiones principales están referidas al objetivo principal y a los objetivos específicos de la tesis.
1 comentario
DR. NEDER · noviembre 13, 2023 a las 9:54 am
BUENA GUÍA PARA CON LA TESIS